jueves, 29 de octubre de 2015

NUESTRO "HOMBRE DE VITRUVIO"

Ya hemos decidido entre todos qué es lo que queremos saber sobre el cuerpo humano, y este es el guión que nos ha quedado:

1- Partes principales del cuerpo.

2- Los sentidos.

3- Los huesos.

4- Hábitos saludables: la alimentación.

Sin perder tiempo nos hemos puesto a escribir todas aquellas partes que forman parte de nuestro cuerpo y que ya conocemos y a dibujar nuestras siluetas en papel continuo. Aprovecharemos para seguir trabajando con los niños el metro como unidad de medida.



CORTOS ANIMADOS PARA SENTIR Y PENSAR


Con los niños que no dan religión estamos viendo una serie de cortos para invitarles a reflexionar sobre las ideas y sentimientos que les provocan.
Algunas de la preguntas que han surgido en clase son: 

¿Por qué la nube hacía ese tipo de animales?

¿Estaba contenta la cigüeña llevando esos "bebés peligrosos"?

¿Qué crees que pensó la nube cuando vio a su amiga la cigüeña volar hasta otra nube? ¿Cómo crees que se sentía en ese momento?

El ejercicio, además de divertido, impacta por las reflexiones que los niños son capaces de hacer. ¿Os animáis a probarlo?

NUESTRA CONSULTA PARTICULAR

Para dar cabida a todos los materiales que estáis aportando relacionados con el cuerpo y la salud hemos creado en clase nuestro "centro médico privado".
Es un lujo ver la imaginación de estos pequeños doctores en potencia.




Seguiré subiendo fotos de este rincón para que veáis como va a ir creciendo a medida que el proyecto avance.

miércoles, 28 de octubre de 2015

UNA VISITA MUY ESPERADA

Esta mañana hemos disfrutado de una visita muy especial, era el broche de oro a nuestro primer proyecto "Bienvenidos". El trabajo de investigación sobre el cole de nuestros abuelos ha dado sus frutos y hoy hemos podido resolver todas las dudas que teníamos en compañía de dos abuelas muy especiales.   






Después de explicarnos cómo eran sus vidas de niñas, sus escuelas, sus juegos... nos invitaron a un desayuno en recuerdo de aquel pan de posguerra que recibían en las escuelas.




Gracias Mercedes y María por compartir con nosotros vuestro tiempo y entusiasmo.


martes, 27 de octubre de 2015

COMPONEMOS Y DESCOMPONEMOS

Hoy hemos estado viendo la composición y descomposición de números, al tiempo que avanzamos en el concepto de decena y unidad. Es un ejercicio que a algunos aún les cuesta y que tenemos que seguir trabajando.

La ficha está estructurada en dos partes: en la primera componemos los números y en la segunda parte los descomponemos. Os dejo una secuencia para que veáis como lo hacemos:

Esta sería la primera parte de la ficha. Vamos a hacer el primer ejercicio: 1D y 3U



Utilizamos como apoyo los palillos, ya que los niños ya asocian que la "D" simboliza las decenas y que tienen que coger un grupo de 10 palillos y que la "U" representa las unidades y son los "palillos sueltos". Por lo tanto, el primer paso es representar 1D y 3U con palillos, quedaría así.


El siguiente paso es escribir con cifras la numeración que hemos hecho con los palillos, es decir, escribimos 10 (que es el valor del hatillo de palillos) + 3 (el número de palillos sueltos) y realizamos la suma: 10+3=13



En la segunda parte de la ficha hacemos el mismo ejercicio pero a la inversa, es decir, partimos de una cifra y tenemos que descomponer en decenas (D) y unidades (U). Tomamos como ejemplo la primera cifra: 18


Para resolverlo vamos a utilizar dos vasos en los que hemos escrito las decenas y las unidades, como veis en la imagen. 


Formamos con los vasos el número 18


y separamos los vasos, de esta manera los niños pueden comprobar que el número 18 está formado por 10+8, ahora sólo falta expresarlo en decenas y unidades: 1D y 8U...


y practicar mucho para coger soltura.



domingo, 25 de octubre de 2015

UNA CARTA INESPERADA


Esta semana pasada hemos llegado al cole y nos hemos encontrado con una sorpresa,: una carta en la que un amigo nos cuenta que está en apuros, como no nos gusta ver a nadie pasándolo mal entre todos hemos decidido ayudarle. Para ello tenemos que aprender un montón sobre EL CUERPO HUMANO, así que... ¡manos a la obra!, ¡no hay tiempo que perder!.  

Si pincháis sobre la foto podréis ver al encargado de ese día leyendo la carta.





INICIACIÓN EN EL CONCEPTO DE DECENA

Este ejercicio consiste en que los niños sean capaces de componer un número dándoles estas pautas, por ejemplo: 3D y 4U.

Aquí ya entra en juego el concepto de decena y unidad, y así es como lo trabajamos.



LA TABLA DEL 100

Empezamos a colocar los números del 0 al 99 en una tabla como la de la imagen. Las pautas para colocarlos son:

1- En la primera fila colocamos en orden las unidades: los números del 0 al 9

2- En la primera columna colocamos en orden las decenas completas (10-20-30-40-50-60-70-80 y 90): como podéis observar el número que corresponde a las decenas está marcado en rojo y el que corresponde a las unidades está en azul. En clase decimos que las decenas completas son familias: la familia del 10, la familia del 20, del 30, etc.

3- Ahora llega el momento de colocar el resto de los números en la tabla: por ejemplo, queremos colocar el número 37, el niño sabe que pertenece a la "familia del 30" ya que tiene el número 3, perteneciente a las decenas marcado en rojo y busca en la tabla donde se encuentra el número 30, el segundo número, el 7, es el perteneciente a las unidades y está marcado en azul, lo que le indica al niño que debe buscar en la línea de arriba donde se sitúa esa cifra (7), el resto es hacer un cuadro de doble entrada.

En la imagen podéis ver algunos ejemplos, hechos con los números 15 y 82.



Al igual que con la recta numérica el objetivo es que los niños tengan una visión de la distribución de los números, volvemos a trabajar la memoria visual, una vez comprendan esta distribución comenzaremos a sumar y restar, no sobrepasando la centena. Al principio será con ayuda de esta tabla hasta que puedan abandonarla.

NUMERACIÓN E INICIACIÓN A LA SUMA CON PALILLOS



Estas son las plantillas que utilizamos en clase para numerar e iniciar la suma utilizando los palillos.
Si abrís el documento veréis que hay dos tipos de fichas, unas en las que aparecen solamente cifras y otras en las que ya se ven sumas.
Todos los números están escritos en dos colores: ROJO para indicar las DECENAS y AZUL para indicar las UNIDADES.
El modo de jugar es bien sencillo:

1) NUMERACIÓN CON PALILLOS: El número rojo indica el número de "hatillos" (grupo de 10 palillos atados con goma roja) que debo poner, y el azul el número de palillos solos o sueltos que tengo que colocar. A la hora de contar sé que los "hatillos" debo contarlos de 10 en 10 y los palillos sueltos de 1 en 1.
Para los niños que aún no han adquirido este mecanismo se inicia con números bajos (hasta el 20) y colocan los palillos sueltos que nos indica el número, una vez hecho esto vamos formando grupos de 10 palillos que cambiamos por un "hatillo".

2) INICIACIÓN A LA SUMA CON PALILLOS: se colocan los palillos al igual que en el ejercicio anterior, sólo que en esta ocasión hay que hacer dos grupos de palillos, que son los que corresponden a los dos sumandos. Una vez hechos esto se juntan los dos grupos y se cuenta: los hatillos de 10 en 10 y con los palillos sueltos, si se puede, formo grupos de diez que cambio por otro "hatillo" hasta que ya no pueda formar más.




LA CASITA PARA DESCOMPONER NÚMEROS



Un juego más para componer y descomponer números, de momento solamente con dos cifras y llegando hasta el número 30, el siguiente paso será hacer la descomposición con tres cifras y con números más altos.
Lo importante es que cada niño escoge el número que quiere descomponer en función de sus destrezas.

Jöel nos enseña lo bien que descompone números mientras se divierte y Ariadna y Sergio suman esfuerzos para resolver con éxito la tarea.






LA RECTA NUMÉRICA


Esta es la recta numérica que utilizamos en clase: hay que recortar las tres secciones y pegarlas, tal y como indica la imagen, para que los número queden seguidos. 
Los ejercicios que trabajamos con este material son los siguientes:

1) NÚMERO ANTERIOR Y POSTERIOR: pedimos a los niños que pongan el dedo (con un tapón o ficha de parchís también vale) en un número determinado y nos diga que número va delante y cuál detrás.

2) CONTEO: partimos de un número determinado, y pedimos al niño que de un determinado número de saltos (2, 3, 4, 5, 10) y nos diga al número que llega (Ej: ponemos el dedo en el número 3 y damos 5 saltos hacia delante, ¿a qué número llegamos?). El ejercicio se puede hacer contando directamente (del 0 en adelante) y en sentido inverso (del 29 al 0).

3) SERIACIONES: la base es el ejercicio anterior, partimos de un número determinado, al principio es aconsejable partir de 0, y decimos al niño que avance 2, 3, 4, 5 o 10 casillas, y nos vaya diciendo o escribiendo los números en los que debe detenerse (en clase mandamos decir en voz alta las "paradas" que hacemos). Ej: partimos del 0 y vamos a saltar hacia delante de 5 en 5, las "paradas" serían: 5, 10, 15, 20 y 25. Al igual que el ejercicio anterior se puede realizar en sentido directo e inverso.

4) ENCONTRAR EL "SUMANDO PERDIDO": este tipo de ejercicio les suele resultar complicado a los niños, ya que al fin y al cabo se trata de una "resta con forma de suma". El ejercicio en sí es el siguiente: 7+__=11, los niños deben encontrar el sumando que falta. La manera de trabajarlo es: decimos a los niños que coloquen su dedo en el número 7 y que cuenten el número de saltos que dan hasta llegar a 11, en este caso sería 4, por lo tanto 4 es el sumando perdido.

El fin de utilizar la recta numérica no es otro que dar a los niños un apoyo visual, ya que no tienen la misma capacidad de abstracción que un adulto, esto a su vez nos permite trabajar y reforzar la memoria visual. EL OBJETIVO FINAL ES QUE LOS NIÑOS SEAN CAPACES DE REALIZAR ESTOS EJERCICIOS SIN APOYO VISUAL DE LA RECTA NUMÉRICA.


LOS AMIGOS DEL 10

El método de matemáticas que utilizamos (ABN) se basa principalmente en la composición y descomposición de números.
Es por ese motivo que desde un primer momento hemos dado a conocer a los niños a los "AMIGOS DEL 10", un juego que no consiste más que en descomponer el número 10 de todos los modos posibles utilizando dos cifras.
Como una imagen vale más que mil palabras os dejo nuestra casita de los amigos del 10 para que veáis más claramente en qué consiste.


Si pincháis sobre la imagen os llevará a un enlace donde hay ideas para jugar en casa a encontrar a los amigos del 10.


Os dejo una serie de fichas que podéis descargar e imprimir en casa para repasar con los niños.




miércoles, 14 de octubre de 2015

EL COLE DE MIS ABUELOS

Os dejo una muestra de las primeras exposiciones orales hechas durante este curso. El trabajo sobre "el cole de nuestros abuelos" irá creciendo. Os iré subiendo nuestros avances.